El periódico 'Los Tiempos' de Cochabamba, uno de los más reconocidos de Bolivia, publicó en su revista dominical “OH”, el 28 de septiembre de 2008, parte de una entrevista que se me realizara on line. Ella aparece en http://www.lostiempos.com/oh/28-09-08/tendencias.php
La periodista, Gabriela Canelas, me escribe: “Gracias a la importancia del tema en cuestión, y el buen impacto que tuvo en otros medios de comunicación, el día de hoy (29 sept) recibimos la invitación de otro periódico esta vez ubicado en la ciudad de Santa Cruz para que de la misma manera se gestione dicho tema, y se mencione a su persona como fuente de conocimiento sobre la información obtenida respecto a la tecnología en la educación. Se trata de la revista 'Extra' del periódico 'El Deber', medio que tiene el mayor tiraje en Bolivia. Ellos nos solicitan publicar la información en formato de entrevista…”
A continuación, destaco la primera pregunta ... ¡de un total de 15!
1. ¿Considera que la globalización y el desarrollo del Internet ha permitido y promovido un cambio radical en la concepción de la “educación” y de la sociedad de la información y conocimiento?
"Indudablemente el desarrollo de cualquier medio, sea el ábaco o las imágenes fijas (en el pasado), el cine, la televisión o Internet, últimamente, hacen que la educación adopte tales recursos para “modernizar” los procedimientos o metodologías de enseñanza y para “facilitar” los aprendizajes.
Todos los medios en el momento de su “boom” han sido rodeados de promesas de cambios radicales. En un tiempo se creyó que la radio reemplazaría al libro, que el cine a la radio, que la TV (video, CD) al profesor, en una competencia donde habría vencedores y vencidos y, no ha sido así. Todos estos recursos aún tienen su espacio y cuando son utilizados en educación - considerando sus atributos únicos - se alcanzan grandes resultados. No obstante, todos ellos han tenido su origen fuera de la educación y han sido adoptados por ella, sin muchas veces, llegar a una verdadera adaptación o transferencia a los procesos y fines educativos. No se debe olvidar que son medios o ayudas para el logro de los fines que se deseen alcanzar.
Sin embargo, con Internet, todo nos indica que es el MEDIO inclusivo, es decir, el que porta todos los anteriores, el RECURSO por excelencia donde cabe todo, desde el ábaco hasta la tecnología multimedial más sofisticada. Y toda esta variedad de herramientas acompañada de softwares,- como traductores online, buscadores de información, enciclopedias así como las plataformas pertenecientes a la Web 2 -, nos permiten trabajar colaborativamente en forma presencial y a distancia con nuestros alumnos y con toda la exploración a su disposición en una sola máquina. Recurso que actualmente se lleva como el antiguo cuaderno (notebook) en una mano.
Es un tremendo cambio que nos ayuda, y debe ayudar a quienes aún no están familiarizados con las potencialidades de esta tecnología, a concebir la educación –poco a poco- de otra manera. En la educación formal, es decir, la educación sistemática (colegios), el desafío sigue siendo un asunto de selección de medios, ¿cuándo es mejor que prevalezca la relación humana, cara a cara? , ¿cuándo es mejor que predomine la interacción hombre-hombre por medio de la máquina? Y si hacemos prevalecer esta última interacción, ¿cuándo es propicio que se apague la máquina y volvamos a la interacción cara a cara y por cuánto tiempo? ¿Qué rol juega Internet? ¿Es un rol permanente o temporal? Son interrogantes extremadamente importantes que no pueden dejar de preocuparnos, pues podríamos correr el riesgo de mal utilizar una herramienta poderosísima debido a que como seres humanos muchas veces nos encontramos en medio de la aplicación de la tecnología sin antes haber planificado para el uso de ella. Naturalmente, la planificación incluye las decisiones de cuándo y cómo deben utilizarse los procesos y los productos tecnológicos.
Para sintetizar, quisiera hacer el énfasis en que los educadores poco a poco, unos más, otros menos, están entendiendo que Internet es la herramienta del presente y del futuro. Consecuentemente, es posible que en un futuro cercano podamos estar inmersos en ese 'cambio radical'”.