miércoles, 1 de octubre de 2008

INTERNET Y EDUCACIÓN



El periódico 'Los Tiempos' de Cochabamba, uno de los más reconocidos de Bolivia, publicó en su revista dominical “OH”, el 28 de septiembre de 2008, parte de una entrevista que se me realizara on line. Ella aparece en http://www.lostiempos.com/oh/28-09-08/tendencias.php

La periodista, Gabriela Canelas, me escribe: “Gracias a la importancia del tema en cuestión, y el buen impacto que tuvo en otros medios de comunicación, el día de hoy (29 sept) recibimos la invitación de otro periódico esta vez ubicado en la ciudad de Santa Cruz para que de la misma manera se gestione dicho tema, y se mencione a su persona como fuente de conocimiento sobre la información obtenida respecto a la tecnología en la educación. Se trata de la revista 'Extra' del periódico 'El Deber', medio que tiene el mayor tiraje en Bolivia. Ellos nos solicitan publicar la información en formato de entrevista…”

A continuación, destaco la primera pregunta ... ¡de un total de 15!

1. ¿Considera que la globalización y el desarrollo del Internet ha permitido y promovido un cambio radical en la concepción de la “educación” y de la sociedad de la información y conocimiento?

"Indudablemente el desarrollo de cualquier medio, sea el ábaco o las imágenes fijas (en el pasado), el cine, la televisión o Internet, últimamente, hacen que la educación adopte tales recursos para “modernizar” los procedimientos o metodologías de enseñanza y para “facilitar” los aprendizajes.

Todos los medios en el momento de su “boom” han sido rodeados de promesas de cambios radicales. En un tiempo se creyó que la radio reemplazaría al libro, que el cine a la radio, que la TV (video, CD) al profesor, en una competencia donde habría vencedores y vencidos y, no ha sido así. Todos estos recursos aún tienen su espacio y cuando son utilizados en educación - considerando sus atributos únicos - se alcanzan grandes resultados. No obstante, todos ellos han tenido su origen fuera de la educación y han sido adoptados por ella, sin muchas veces, llegar a una verdadera adaptación o transferencia a los procesos y fines educativos. No se debe olvidar que son medios o ayudas para el logro de los fines que se deseen alcanzar.

Sin embargo, con Internet, todo nos indica que es el MEDIO inclusivo, es decir, el que porta todos los anteriores, el RECURSO por excelencia donde cabe todo, desde el ábaco hasta la tecnología multimedial más sofisticada. Y toda esta variedad de herramientas acompañada de softwares,- como traductores online, buscadores de información, enciclopedias así como las plataformas pertenecientes a la Web 2 -, nos permiten trabajar colaborativamente en forma presencial y a distancia con nuestros alumnos y con toda la exploración a su disposición en una sola máquina. Recurso que actualmente se lleva como el antiguo cuaderno (notebook) en una mano.

Es un tremendo cambio que nos ayuda, y debe ayudar a quienes aún no están familiarizados con las potencialidades de esta tecnología, a concebir la educación –poco a poco- de otra manera. En la educación formal, es decir, la educación sistemática (colegios), el desafío sigue siendo un asunto de selección de medios, ¿cuándo es mejor que prevalezca la relación humana, cara a cara? , ¿cuándo es mejor que predomine la interacción hombre-hombre por medio de la máquina? Y si hacemos prevalecer esta última interacción, ¿cuándo es propicio que se apague la máquina y volvamos a la interacción cara a cara y por cuánto tiempo? ¿Qué rol juega Internet? ¿Es un rol permanente o temporal? Son interrogantes extremadamente importantes que no pueden dejar de preocuparnos, pues podríamos correr el riesgo de mal utilizar una herramienta poderosísima debido a que como seres humanos muchas veces nos encontramos en medio de la aplicación de la tecnología sin antes haber planificado para el uso de ella. Naturalmente, la planificación incluye las decisiones de cuándo y cómo deben utilizarse los procesos y los productos tecnológicos.

Para sintetizar, quisiera hacer el énfasis en que los educadores poco a poco, unos más, otros menos, están entendiendo que Internet es la herramienta del presente y del futuro. Consecuentemente, es posible que en un futuro cercano podamos estar inmersos en ese 'cambio radical'”.

martes, 16 de septiembre de 2008

BULLYING Y RELACIONES PROFESOR-ALUMNO

Existe alguna correspondencia entre la calidad de la relación profesor-alumno y el “bullying”, propio de los alumnos?

Es preciso recordar que el término “bullying”, tan asentado ya en nuestro medio, se origina de “bull”, toro, de allí la acción, “to bull”, embestir como un toro, abrirse camino a la fuerza y, asustar por medio de amenazas, entre algunas de sus acepciones.

Mucho se habla y escribe sobre este fenómeno; sin embargo, escasísimos son los artículos que responden a la interrogante del subtítulo de esta columna, dado que el profesor debe comportarse como el profesional, que es, de la educación.

Consecuentemente, si los profesores adquieren la capacidad de instalar una buena relación pedagógica con sus alumnos, nos atrevemos a asegurar que los conflictos entre los propios alumnos decrecen y hasta llegan a desaparecer o por lo menos, no derivan ni en violencia ni en agresión. Es así, como el llamado “bullying” es inexistente en muchos establecimientos educacionales cuyos principios y valores, visión y misión si se quiere, atienden primordialmente a asentar las bases de una verdadera educación en donde la convivencia escolar se ha construido por TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR. La convivencia es un tesoro que se cuida, se revisa continuamente, se adecua y se mejora, si es necesario. Los alumnos aprenden que el respeto es más potente que la violencia.

Por otro lado, si la calidad de las relaciones entre profesor-alumno no es buena, entonces hay mayores probabilidades de que aparezca rápidamente el efecto “bullying”. En varias entrevistas sostenidas con alumnos de 8º Básico, éstos han afirmado que uno de los conflictos que más se repite con algunos de sus profesores es que ellos demuestren claramente favoritismos para trabajar con “sólo algunos alumnos del curso”. La preferencia del profesor por ciertos alumnos genera un conflicto entre los mismos alumnos: los no elegidos contra los elegidos. De esta manera, los no elegidos se sienten violentados o discriminados negativamente en relación a sus pares. Tal vez para los profesores sea difícil aceptarlo, no obstante, tal es la percepción (subjetiva) de los alumnos no elegidos. Si estos problemas no se conversan, no se aclaran, por medio de comunicaciones de buena calidad, los perjudicados van a continuar sintiéndose violentados.

Asimismo, los alumnos no son ciegos, sordos ni mudos. Algunos establecimientos educacionales sí juegan a serlo. Los niños saben lo que pueden hacer y con quién lo pueden hacer. Muchas veces, en nuestras entrevistas con ellos, nos han planteado una y otra vez la misma pregunta: “¿Y a quién le importa lo que nos pase a nosotros si los profesores ni siquiera se percatan cuando faltamos a clases? ¿A quién realmente le importamos nosotros?” Debemos tomar conciencia que muchos alumnos se sienten solos en sus casas y en sus colegios, sin tener en quién confiar ni, lo peor, sentirse valorados y queridos por alguien de su entorno cercano. No soportan la indiferencia, la humillación, no ser considerados en sus sentimientos y emociones. Esos constituyen casos de violencia para ellos. Por lo tanto, una forma de replicar tal violencia es mediante otro tipo de violencia, el “bullying”: preferible ser malo que ignorado.

De allí, entonces, que algunos educadores deben asumir que ellos desestabilizan emocionalmente a sus estudiantes y que por ende, deben asumir un rol más preponderante en la educación de los valores de ellos.

miércoles, 27 de agosto de 2008

MAIL DESDE AUSTRALIA DE UN EX -ALUMNO DE DIDÁCTICA DEL INGLÉS

He querido compartir con ustedes, especialmente con aquellos alumnos que comienzan el curso de Didáctica este semestre, el mensaje que me ha enviado el día 26 de agosto de 2008, Genaro Laurel, alumno de la carrera de Pedagogía en Inglés de la sede de San Felipe. Lo hace en reacción a la noticia aparecida con anterioridad y a las fotos publicadas en Facebook.

“Hi Dear Teacher!!!! I'm so glad you went to Coyhaique, I'm sure you will agree with me on that it's a pretty beautiful place, I bet you had a great time there meeting your old friend and other teachers from the south. Thanks for your good wishes and I hope to see you at "uni" sometime.All the best for you and thanks for sharing those awesome pictures,I haven't been there since March so it reminded me of some nice things especially that picture with the guys in the army because it is right in the center of downtown.Thanks a lot and I wish all the best for u again!!!

Best regards.

Genaro Laurel”

jueves, 14 de agosto de 2008

SEMINARIO "INCLUSIÓN Y REINSERCIÓN EDUCATIVA"

En la ciudad de Coyhaique, se realizó el Seminario Taller “Inclusión y Reinserción Educativa”, evento patrocinado por la Secretaría Ministerial de Educación, el Servicio Nacional de Menores, CONACE, SERPAJ y FOSIS, el día 8 de agosto de 2008.
Los exponentes fueron Cecilia Richards, Coordinadora Nacional del Programa 12 años de Escolaridad del MINEDUC, quien expuso acerca del tema “Fracaso Escolar” y el Dr. Patricio Calderón, docente-investigador de la Universidad de Playa Ancha, quien presentó un trabajo acerca de la “Violencia Escolar, diagnóstico y estrategias para combatirla”.
En esta instancia de diálogo participativo, se reunieron alrededor de ochenta personas, pertenecientes al campo de la educación, - profesores, representantes de Centros de Alumnos y Centros de Apoderados- , de la psicología, - psicólogos clínicos, y psicopedagogos -, de la justicia y asistencia social, - abogados, asistentes sociales – y autoridades de la XI región, en general. Los participantes viajaron de los diferentes lugares de la región de Aysén, entre estos: La Junta, Puerto Cisnes, Puerto Aysén, Puerto Chacabuco, Balmaceda y Cochrane.

El trabajo desplegado resultó altamente enriquecedor ya que se expuso libremente algunos de los problemas que los educadores enfrentan en la actualidad, tratándose estos con mucha naturalidad, franqueza y amplitud de mente. La participación activa de alumnos y apoderados agregó una faceta diferente a la discusión realizada en la modalidad de talleres, que se desarrolló en la jornada de la tarde. Diversas estrategias y tácticas fueron expuestas para ser aplicadas desde ya en las situaciones más problemáticas, aspecto ampliamente valorado por toda la concurrencia, que anhelaba encontrar “maneras prácticas” de cómo gestionar los conflictos que más se repiten en el ámbito de las interacciones personales.

En el ámbito personal, más sensible y emotivo, me gustaría relatar que ha sido muy importante reencontrarme con educadores muy comprometidos con su quehacer docente, a quienes conocí hace ya diez años: José Godoy, profesor de Biología del Liceo Arturo Prat Chacón de Puerto Cisnes y Hernán Barrueto, de la Escuela Básica de Balmaceda. Asimismo, fue emocionante conocer personalmente al Director del Liceo Austral de Cochrane, Don Germán Araneda Campos, quien ha realizado una valiosa gestión para elevar el rendimiento de sus alumnos y a nuestra esforzada estudiante de la Carrera de Educación Básica a Distancia, Srta. Ximena Miranda Chávez, de La Junta, comuna de Cisnes.

sábado, 2 de agosto de 2008

Comentario recibido en mi mail desde Argentina

A raíz de la columna (o “entrada”) publicada el pasado 14 de julio de 2008, titulada “Enfoque del vínculo social como explicación de la delincuencia”, quisiera no sólo invitarlos a familiarizarse con los comentarios o “posteos” de los interesados en el tema, sino también a leer el siguiente comentario enviado a mi mail por una ex alumna de postgrado de Argentina.

Estimado Profesor:

¡Qué placer es para mí disfrutar de los comentarios de sus libros y escritos!

Tuve la suerte de tenerlo como Profesor en Santiago del Estero (República Argentina) en Noviembre de 2007.

De usted no sólo rescaté un cúmulo de conocimientos que vinieron a saciar las ansias de saber que me llevan a mis 58 años a continuar estudiando con el mismo vigor de la pasada juventud, sino a entender que el diálogo informal en las clases, no es tan informal, que el vestirse sin protocolo no es ir mal vestido, que hablar al estilo joven no es hablar mal, sino que es ir allanando el camino que conduce a la confianza que el alumno necesita.

El primer libro fue para mi un impacto, pero viniendo del Dr. Patricio Calderón, tan imprevisible en todo lo que es educación me parece no sólo interesante sino preciado para quienes hacen educación en serio, especialmente a las escuelas del cono urbano y de periferia de la República Argentina; digo cono urbano y periferia porque es donde más se ven los problemas de aprendizaje. En el campo no se ve tanto este problema porque existe otra realidad.

En cuanto al escrito sobre la teoría que intenta explicar la delincuencia juvenil, coincido totalmente en que una de las causales de ella es la falta total de contención o límites claros dentro del hogar o carencia de afectividad familiar. La falta de diálogo , la falta de interés de los padres por la actividad de sus hijos, el considerar que lo material es todo para los jóvenes, cuando en realidad a partir desde su más temprana infancia los niños necesitan, en primer lugar, la actitud de escucha de su entorno familiar, que los padres le den importancia a las cosas importantes de él , que sientan que desde el afecto tiene la comprensión, la tolerancia pero también que desde el afecto debe entender los NO. Y que esos NO se justifican en muchas cuestiones de orden social y económica que el hijo debe entender a partir del diálogo inteligente. Justamente la carencia del diálogo lleva al púber y al joven a auto-castigarse haciendo uso de la violencia en sus distintas manifestaciones. Digo “auto-castigarse” - Profesor - como una manera de ejercer la violencia contra si mismo, ¿de qué manera? Fumando cigarrillos primero, fumando marihuana después, fumando otras drogas; luego, bebiendo, y en ese descontrol primero se da la violencia familiar.

La falta de respeto por los padres, por todo el entorno familiar, requiriendo para evitar su perdición total la atención de un especialista. Cuando hablo de especialista me refiero en los medios sociales que pueden recurrir a este tipo de atención. Pero si me remito a los medios sociales carenciados donde los padres deben trabajar todo el día como vendedores ambulantes o en otras actividades semiesclavizantes no existe el diálogo sino las exigencias que muchas veces los hijos no aceptan. Exigencias como cuidar a los hermanos menores, cocinar, lavar, planchar, limpiar, mandar a sus hermanos menores al colegio, responsabilizarse de las obligaciones de sus padres, insertarse en el mundo laboral tempranamente, sentir la explotación de los poderosos, sentir la injusticia social, sentir que a nadie le importa él como persona, cuando a los políticos se les llena la boca en cada discurso sobre la contención de los jóvenes en riesgo. Esa impotencia lo lleva a buscar aceptación afectiva y familiar en las patotas junto a otros jóvenes con sus mismos problemas .Entonces delinquen pero unidos. Unidos en el dolor. Unidos en la necesidad.

Nosotros, los que hacemos educación, Profesor, somos pocos los que vemos estas problemáticas en nuestros jóvenes. Los demás critican y condenan. Este flagelo mío, suyo, de todos, requiere un tratamiento urgente y sería bueno que se inserte un nombre especial en todos los currícula prescriptos del mundo para salvar a nuestros jóvenes de la delincuencia.


Con inmenso respeto su alumna de la carrera de Magíster en Administración Educativa de Santiago del Estero, República Argentina: Licenciada María Sara Barrionuevo.

26 de julio de 2008

lunes, 14 de julio de 2008

ENFOQUE DEL VÍNCULO SOCIAL COMO EXPLICACIÓN DE LA DELICUENCIA

Cuando estudiamos las causas de la delincuencia, podemos comprobar que ésta no es prerrogativa de los ambientes más desfavorecidos, ni el de una categoría étnica particular, sino que depende de la calidad de los lazos sociales.

A partir de allí, es posible que se desarrolle un enfoque del vínculo social en el cual podemos distinguir cuatro características principales: apego, compromiso, obligación y creencia. A continuación, damos a conocer a qué se refiere cada una de ellas.

1. APEGO: el grado de afecto del niño y del adolescente a su familia, a sus padres, a su medio y a las instituciones;

2. COMPROMISO: la aceptación y el sentimiento de compatibilidad respecto a un conjunto de objetivos y de intereses propuestos por la sociedad global;

3. DEBER: la participación efectiva en las actividades sociales; y

4. CREENCIA: la confianza en la validez de las reglas sociales y morales.

Desde esta perspectiva, entonces, la delincuencia tiene su origen en la ausencia del vínculo social. Por lo tanto, es posible desprender dos leyes esenciales de este principio teórico:

a) mientras más apego sienta un joven a su familia y a la escuela, menos riesgo presenta de convertirse en delincuente; y

b) mientras más comprometido esté en un proyecto escolar o de formación, menos tendencia tendrá a cometer delitos.

Estos indicadores han sido validados por las investigaciones que han abordado la temática bajo un ángulo complementario mostrando que en las relaciones padres-hijos, ciertos comportamientos de los progenitores constituyen los predictores más acertados de la delincuencia de los jóvenes.

De este modo, algunas investigaciones[1] despejan cuatro factores predictivos de la delincuencia, directamente ligados a la carencia relacional de los padres hacia sus hijos:

· la indiferencia, la despreocupación o la negligencia de los padres en lo concerniente a las actividades externas y especialmente en las salidas de sus hijos;

· la falta de firmeza, el abandono o la inconstancia de los padres en materia de disciplina;

· el rechazo del hijo por los padres;

· el débil apego del hijo a sus padres.

A partir de lo anterior, es posible, entonces, derivar tres aspectos del vínculo social, así como factores estructurantes de la relación padres-hijos:

· una familia cohesiva en la cual los padres se comporten de manera afectuosa con su hijo(a) y estén atentos a lo que siente, quiere y hace;

· una actitud parental que reconozca y evalúe los hechos y gestos del hijo;

· un comportamiento que repruebe sus malas acciones[2].

En una perspectiva complementaria, las teorías del aprendizaje social han mostrado que la violencia y el comportamiento agresivo son similares a otros comportamientos sociales aprendidos. En efecto, el aprendizaje de la violencia se produce a través de las relaciones existentes al interior de un grupo restringido, como pueden ser la familia, los amigos o las pandillas. Consecuentemente, los primeros estudios sobre esta temática ya habían indicado que el comportamiento violento dependía de la relación establecida al interior de un grupo, como las interpretaciones desfavorables que se dan entre estas personas respecto de la ley”[3].

Por lo tanto, bajo este enfoque, se asegura que los factores sociales son generalmente los más importantes en determinar la violencia, en donde la familia – como puede claramente notarse - tiene un rol preponderante.



[1] Sampson y Laub, 1993, citado por Fisher, G-N. (2003) Psychologie des violences sociales. Paris : Dunod: 26.

[2] Hirschi, 1983, citado por Fisher, op.cit.: 27.

[3] Sutherland, 1931, citado por Fisher, op.cit.: 27.

jueves, 10 de julio de 2008

COMENTARIO LIBRO: LOS CONFLICTOS ENTRE PROFESORES Y ALUMNOS, DE LA DESMOTIVACIÓN E INDISCIPLINA EN EL AULA

En la actualidad, un libro sobre educación escrito por un profesor es un aporte inconmensurable en esta área, sabido es, que diversas disciplinas han ingresado al campo de la educación, para investigarla, proponer nuevos paradigmas y generar prácticas pedagógicas que respondan a las necesidades contingentes. Considero que hablar sobre lo acontecido en el aula, desde dentro de la misma, aporta una visión rica en evidencia, que es comunicada desde un lenguaje común, comprensible y orientada a satisfacer expectativas concretas de colegas del país. La reflexión pedagógica a la que invita este libro, permite a los profesores apropiarse de los cambios en educación acontecidos en el país, así como participar activamente en lo venidero. Se invita a pensar la educación.
Con relación al tema en cuestión, los conflictos entre profesores y alumnos, de la desmotivación e indisciplina en el aula, destaco la rigurosidad para dar respuesta mediante investigación a esta necesidad contingente tanto en el extranjero como en el país, lamentablemente más estudiada internacionalmente. El libro surge como resultado de la evidencia basada en investigación con muestra nacional, recopilación y análisis de información considerando la supervisión técnica de la prestigiosa universidad francesa Paris V, y el establecimiento de orientaciones posibles de aplicar en el salón de clases considerando bibliografía internacional actual. El manejo del conflicto en este libro encuentra su momento crucial en la metodología de la clase y en las estrategias relacionales utilizadas para promover en el alumno actitudes positivas hacia la clase, lo que hace posible llevar a cabo sus aportes.
Destaco el enfoque filosófico central de este libro, educar en valores, sobretodo enseñar en el amor expresado en bondad ejercida por un adulto, más aún cuando se trata de un conflicto con un menor de edad, a quien se le pueda educar en la vivencia, pese a los inconvenientes propios de la práctica pedagógica, de que el mundo está constituido por personas que deben vivir en paz, y que en la convivencia sana es que las personas se transforman a sí mismas y participan conjuntamente en la transformación del mundo.
La lectura afable invita al lector a revisar antiguas creencias y resistencias sobre manejo conductual, a desafiarse en encontrar en sí mismo todo el potencial humano para colocarlo al servicio de la formación de mejores personas.
Quisiera finalizar agradeciendo al Doctor Patricio Calderón sus aportes al gremio de profesores y a otras profesiones afines, en cuanto a la reflexión y elaboración de propuestas para la mejora de los conflictos entre profesores y alumnos.

Psicólogo César Bravo
Coordinador General Grupo de profesionales Sinergia
Rancagua, Chile